En la Espol se analizó la dolarización en Ecuador tras 20 años

Este jueves 09 de enero catedráticos de la economía monetaria, comercio y legislación financiera, se dieron cita en la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol) para analizar y compartir sus perspectivas tras 20 años de dolarización.

Hace 20 años los ecuatorianos dejaron de usar sucre para transitar al dólar, en un intento por restablecer el deterioro de la economía que se vivía en el país. En el marco de conmemorar la estabilidad monetaria en Ecuador, el Instituto Ecuatoriano de Economía Política (IEEP) y la Espol organizaron el evento “Dolarización Ecuador 2020” donde se trataron casos y experiencias de Ecuador, El Salvador y Panamá, así como también los desafíos y oportunidades para el país, si se mantiene la dolarización.

El evento contó con grandes conocedores del tema como Lawrence W. Reed, Presidente de la Fundación para la Educación Económica (FFI); Joselo Andrade, Director Ejecutivo del IEEP; Manuel Hinds, Ex Ministro de Hacienda; Adrián Ravier, Director de Maestría en Economía y Ciencias Políticas de ESEADE; Carlos González, miembro de la Fundación Libertad; Pedro Romero, Director de la Maestría de Economía de USFQ; Nicolás Cachanovsky, Profesor de la Universidad Estatal Metropolitana de Denver; Dora de Ampuero, Presidenta fundadora del IEEP, Pablo Arosemena, Presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil; Caterina Costa, Presidenta de la Cámara de la Industria de Guayaquil; Bruno Faidutti, Académico asociado de IEEP; Gabriela Calderón, Investigadora del Instituto Cato; Juan F. Rumbea y Gustavo Solórzano, Docentes de la carrera de Economía en la Espol.

El foro inició con las palabras de María Elena Romero, decana de la FCSH, destacando la labor del IEEP y la Espol para el desarrollo de este evento. Dentro de los objetivos estratégicos de la institución está el generar espacios de diálogo y discusión que impulsen el debate informado, es por ello que la decana incita a los estudiantes y público en general a aprovechar la jornada de exposiciones y nos recuerda que lo importante dentro de la dolarización es lo que nos espera de aquí en adelante.

En Ecuador, para Reed, implementar el dólar como moneda oficial, fue la mejor opción para superar la crisis financiera de aquel tiempo e impulsar la economía del país de ahí en adelante.

Por otro lado, el ex Ministro de Hacienda, Manuel Hinds; inició su intervención con el tema “La Dolarización, su motivación y la experiencia de El Salvador”. Realizó una breve comparación de experiencias en ambos países y porqué la decisión de dolarizar, El Salvador tuvo tiempo de sopesar la decisión de abandonar la moneda local para mantenerse en una economía estable debido a que era más simple estar dolarizado, mientras que Ecuador tomó una decisión de emergencia en medio de una crisis.

Para Hinds, parte de las razones por las cuales se dio esta crisis en el país fue debido a que los bancos perdieron credibilidad y confianza. La sociedad tenía miedo de que la moneda se devaluara más y perder sus ahorros depositados en bancos. Pero, con la dolarización la tasa de inflación es más baja en comparación al porcentaje que se obtiene con una moneda local; el estándar de valor es el dólar.

Considera que en Ecuador la economía es muy sesgada y sostiene que la dolarización se mantendrá por mucho tiempo más, ya que no es lógico que existan más monedas, debido al dominio que tiene el dólar mundialmente.

Asimismo, los expertos Adrián Ravier, Carlos González, Pedro Romero y Nicolás Cachanovsky aportaron con sus proyecciones sobre la historia de la dolarización en Ecuador, el potencial de la dolarización para países que aún mantiene su moneda local y para aquellos que ya tienen el dólar, internacionalización de la banca, sistema monetario de mercado, el futuro del dinero, sound money, bitcoins y como mantener una economía abierta.

En el ámbito político/económico, Juan F. Rumbea discutió sobre qué medidas se puede llevar a cabo para lograr una buena economía en conjunto con una buena política. Para esto presentó ejemplos de mala economía/buena política, como el repudio de la deuda, restricciones cuantitativas, industrias ensambladoras y monetización del gasto.

Una buena economía/política es algo que hace sentido a la ciencia económica, la idea es que los ecuatorianos deben entender las reformas económicas con respecto al resultado político que van a producir sobre las mismas reformas.  Entender en qué medida una reforma afecta a los incentivos del grupo de interés de turno la distribución de ingresos de manera que pueda anticipar si ese cambio va a ser perjudicial a largo plazo para las mismas medidas económicas que se desean cambiar.

Comentó que en los años 2015-16 se empezó a discutir la posibilidad de simular una devaluación, por vía de subsidiar exportaciones e imponer más aranceles a las exportaciones. Este intento se denominó “Timbre Cambiario” como opción para contrarrestar la baja en la economía del país.

Para concluir su presentación el profesor de la Espol respondió a las interrogantes de los asistentes, entre ellas, si él considera que sea posible ahora dolarizados, volver a una crisis como la del 99. Su respuesta fue simple y concisa, en un sistema integrado como el de ahora, es difícil pero no imposible. Otra de las preguntas que recibió estaba relacionado con las medidas que se tomaron para salir de la crisis en aquella época y si piensa que hubiera existido otra manera. A pesar de “saltar al vacío” con esa decisión, la dolarización en su momento fue la mejor medida, puntualizó.

Continuando con el foro para profundizar en la experiencia de la adopción del dólar como moneda oficial se contó con la participación de Dora de Ampuero quién recuerda como fueron los inicios en el país y comentó que en aquella época los ecuatorianos solían cargar consigo una tabla de conversión.

Finalmente, se debatió el impacto de la dolarización en el sector comercio, industrial, empresarial, educativo, entre otros, con la participación de Gabriela Calderón, Pablo Arosemena, Caterina Acosta, Bruno Faidutti y Gustavo Solórzano.

Un tema importante a destacar fue el tema de los riesgos y desafíos de la dolarización, expuesto por Solórzano. Tomar una medida como la dolarización fue en parte una razón política y, en efecto, gracias al cambio de moneda las tasas de inflación (un impuesto que quita activos) se ha reducido considerablemente. El costo político de mantener el esquema monetario y generar la estabilidad de costos debe superar los beneficios. Es significativo dolarizar de verdad.

 

Este foro conmemoró 20 años de dolarización en el país, donde la Espol ofreció a la comunidad un espacio para el desarrollo del pensamiento crítico que permita, cuestionar, concientizar, reflexionar y analizar la situación económica del país.