III Edición de la Conferencia Pobreza en Latinoamérica

 

TERCERA EDICIÓN DE LA CONFERENCIA POBREZA EN LATINOAMÉRICA

La Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas organizó la conferencia Pobreza en Latinoamérica. En su tercera edición, realizada los días 09 y 10 de noviembre de manera virtual, participaron 10 académicos de América y Europa cuyos estudios se han enfocado en problemas sociales abordados desde la Economía.

El primer día de la conferencia inició con Annie Rangel-Kopanalis de la Universidad de Campiñas en Brasil. Trajo al evento el tema Offsides in a Soccer Country. Este explica las percepciones de las mujeres futbolistas en un país como Brasil, donde el fútbol masculino es el rey. A través de un análisis psicológico, la autora investiga los significados emocionales del fútbol para ellas, entre los que encontró que, en algunos casos, el fútbol salvó sus vidas, mientras que, en otros, se percibe al fútbol como “cosa de hombres”. Por otro lado, evidenció que las mujeres se sienten afectadas por visiones sexistas que no conciben al fútbol y a la femineidad como compatibles, lo que obstaculiza su vida profesional.

Por su parte, desde México se unió Kelly Muñoz de la Universidad Autónoma Metropolitana, quien presentó el trabajo de investigación titulado Desplazamiento interno forzado en México por violencia e inseguridad en regiones. El estudio investiga la relación entre desplazamiento forzado y la presencia de las explotaciones mineras metálicas en diferentes regiones del país y su incidencia en delitos de alto impacto.

Continuó la profesora Romina Ramos de la Universidad Arturo Prat de Chile. Su tema, La "víctima ideal" del delito de trata de personas en el sistema penal chileno, explora las prácticas y narrativas que se despliegan en el sistema penal chileno y que permitirían afirmar la influencia de una “víctima ideal” cuando procesa casos de trata; entendiéndose como víctima ideal una persona débil, que realiza una actividad respetable al momento de ser victimizada, y que no puede ser responsabilizada por el sitio donde ocurrió el hecho. Para ello, la autora se valió de técnicas como recolección de datos, revisión documental, la realización de entrevistas semiestructuradas a operadores del sistema penal y el análisis de contenido de las sentencias dictadas durante el periodo 2011-2020. Sobre esta base, el artículo concluye que, para que la persona afectada sea considerada como una víctima de trata, es necesario que cumpla un estándar construido socialmente a partir de estereotipos y prejuicios asociados a la prostitución y la inmigración irregular.

Otros artículos presentados fueron los de Olav Dirkmaat de la Universidad Francisco Marroquín de Argentina y María Inmaculada Ruiz-Fincias de la Universidad Camilo José Cela.

El segundo día de conferencia inició con la ponencia de Alina Ristea de la Universidad College London quien abordó el tema Distribución espacial del crimen y su predicción para eventos deportivos. Este trabajo analiza la ocurrencia de delitos, variables demográficas, socioeconómicas y ambientales de los asistentes, junto con mensajes de Twitter geolocalizados alrededor de estadios. El estudio abarca partidos de basketbal y hockey en localidades de Estados Unidos. Algunos de los resultados sugieren que los mensajes de Twitter pueden ser predictores de violencia alrededor de escenarios deportivos; para llegar a estos resultados la autora utilizó el Modelo de Estimación de Densidad de Kernel.

 

Por su parte, Gabriele Morganti de la Universidad Telemática San Rafaelle de Roma continuó con el tema sobre cómo la pobreza y subdesarrollo económico está presente en el fútbol italiano. Específicamente el autor explora cómo el lugar de nacimiento condiciona que una persona con talento pueda o no pertenecer a un equipo relevante de la liga italiana. Así demostró que quienes nacen en el sur de Italia están menos presenten que aquellos que nacieron en el norte de ese país.

 

 

También desde Chile fue parte del segundo día de la conferencia Maggie Campilay quien presentó su estudio sobre acceso al transporte público de personas con discapacidad de ese país. Este es realizado desde los relatos de conductores de transporte público de Atacama, a través de los que y junto con la teoría basada en el diseño sistemático de Strauss y Corbin, evidenció que los conductores tienen una mala percepción y actitud negativa hacia las personas con discapacidad y los rechazan; además manifestaron estar conscientes sobre ello.

 

La conferencia fue complementada con las ponencias de Jorge Sánchez Pérez de la Universidad de Alberta con el tema El crecimiento económico: cruce de perspectivas filosóficas latinoamericanistas e indigenistas y la de Olga Kadysheva del Global Migration Poilicy Asoociate con el tema Cities and migration: comprehensive study of cities welcoming migrants and refugees.

 

De acuerdo a lo que indica el profesor de la carrera de Economía de la Espol, Fabricio Zanzzi, coordinador general de la conferencia, es necesario abordar estos temas ya que pueden traspasarse intergeneracionalmente, por lo tanto, tiene derivaciones transversales en la salud, criminalidad, desigualdades y discriminaciones, vulnerabilizando a grupos poblacionales específicos. El papel de los investigadores es fundamental ya que deben aproximarse a la problemática con diversos métodos y enfoques, ya que cada método tiene sus ventajas y desventajas, la aproximación diversa busca llegar a la saturación analítica, es decir a la situación en la que un problema ha quedado completamente comprendido, o sea explicado, lo que implica puede ser pronosticado, “Allí ya podemos atenuarlo y eliminarlo”.