Conferencia sobre La Costa Ecuatoriana, historia e identidad, se dictó en la Espol

Este 14 de enero la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas (FCSH) de la Espol, presentó el foro “Pasado e identidad de la costa ecuatoriana: Una mirada al desarrollo de la sociedad prehispánica en la Costa” organizado por los docentes de la carrera de Arqueología de la facultad.

A este conversatorio se dieron cita como exponentes, Jorge Marcos, Doctor en Antropología, ganador del Premio Eugenio Espejo a la Investigación Científica y quién descubrió el sitio Real Alto; Omar Olivo, Doctor en Arqueología y docente investigador de Espol; Diana Ortiz, Docente e investigadora de Arqueología del Neotrópico y Silvia Álvarez, Docente de la Universidad Autónoma de Barcelona y Doctora en Antropología; quienes expusieron sus estudios basados en las etnicidades en la costa ecuatoriana y la historia de los últimos 500 años en la península de Santa Elena.

El conversatorio tocó temas de interés arqueológico, histórico y antropológico. Como el origen del desarrollo de la sociedad prehispánica temprana de la Costa ecuatoriana, el tráfico a larga distancia entre Noroeste, Sur América y Mesoamérica, análisis en el movimiento estructural del intercambio en sociedades que presentan una diversidad en su formación social, modo de vida y cultura.

La información que genera conocimientos, discusión y debate informado permite a los estudiantes la capacidad de discernir. La carrera de Arqueología, mediante la sociología y la antropología ayuda a cobrar identidad y a comprender a través de la memoria histórica la diversidad cultural de la que venimos, con esta observación María Elena Romero, decana de la FCSH, dio inicio al evento.

El profesor de la Espol, Jorge Marcos, abordó el tema de las interpretaciones de la evidencia arqueológica mediante las excavaciones, antes y ahora. Expresó que la eficacia de las excavaciones yace en la dirección que tomen, es decir deben tener la intención de recuperar evidencia y no simplemente obtener objetos o bienes culturales. El destruir las evidencias de áreas de diversidad social elimina los datos de la historia de los pueblos.

Es imperativo contar con los instrumentos idóneos para realizar las excavaciones, de esa manera se podrá obtener mayores datos sin arruinar la historia de una cultura.

Por otro lado, Diana Ortiz, explicó sobre la organización y permanencia de la pesca prehispánica. Comentó que el propósito inicial del estudio fue documentar las actividades de los pescadores artesanales que aún conservan la técnica de pesca prehispánica. Sin embargo, la investigación va más allá, ya que detalló la labor que estos artesanos desarrollan, los peligros a los que se enfrentan y como son los procesos que forman los depósitos de basura dentro de la comunidad, pues esto está íntimamente ligado a la antracología.

Los pescadores están conscientes del legado histórico que ha pasado de generación en generación y del importante valor cultural que representa. Es de vital importancia resaltar estos temas pues sirven como referente para interpretar contextos arqueológicos.

 

Por su parte, Omar Olivo, inició su intervención explicando el desarrollo social y económico en zonas Andinas y Mesoamérica; cómo es la movilidad o intercambio a largas distancias. Mostró diversos ejemplos de objetos culturales y se evidenció que en diferentes naciones las piezas tienen similitudes. Para confirmar que hubo interacción entre culturas se requiere de un estudio mayor y enfocado al tema.

También comentó sobre el proyecto de investigación y conservación en Real Alto (zona de exploración). Mencionó que el fin del proyecto es dar impulso a la investigación arqueológica a través de metodologías de conservación. Debido a cambios climáticos, visita de personas entre otras, se puede perder parte de la historia de una cultura, es por eso que como arqueólogos se proponen desarrollar esta metodología con fines de divulgación social.

En una de las exploraciones en Real Alto se evidenció ejemplares de una de las primeras muestras de adobe en América. Con eso de demostró que la cultura Valdivia modificaban los terrenos en donde pensaban asentarse, desarrollando estructuras complejas de tierras.

Con el tema de la antropología sociocultural, Silvia Álvarez, detalló sobre la identidad étnica. Para entender la sociedad actual necesitamos la información acumulada a través de datos históricos y arqueológicos. Es transcendental conocer el proceso de las sociedades a través del tiempo y hechos, que pasó con las sociedades que ocupaban el continente y como cambió con la invasión colonial. De ahí el cuestionamiento, reinventarse o desaparecer.

Álvarez explicó que, en ese caso, tuvieron que negociar. Cambiaron rasgos culturales como la lengua, las vestimentas, los adornos del cuerpo, la economía, la religión, el gobierno y la ubicación de los pueblos. con ese hecho desaparece la historia étnica oficial y se adapta a una monarquía absoluta.

 

Finalmente, los exponentes fueron consultados sobre la identidad de la costa en un contexto cultural adicional, si se considera que el país es una extensión de los Incas, como es en el caso de la Costa, si fue influenciado o es una identidad autónoma. El profesor Jorge Marcos explicó que lo que hay es una tendencia original, los análisis arqueológicos son tomados de época anteriores (finales del siglo 19) y se lo hizo de manera universal.

 

El foro culminó con las palabras de Vanessa León, Subdecana de la FCSH, quien agradeció traer estos temas a la mesa, debido a que complementan la educación de ciencias exactas y permite que el estudiante y toda la comunidad politécnica tome decisiones con una visión integral, tomando en cuenta otras disciplinas.