Soto Navarrete Lady | FCSH
  • Español

Soto Navarrete Lady

Cargo: 
Docente
E-mail: 
lsoto@espol.edu.ec
Carrera: 
Licenciatura en Turismo

Información de Hoja de Vida

Estudios realizados:
  • Doctorando en Turismo y Ocio por la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona; 2024
  • Maestría en Ciencias Sociales con mención en Estudios Socioambientales. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Ecuador
  • Licenciatura en Turismo, Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL
Experiencia Académica:
  • Escuela Superior Politécnica del Litoral. Docente de las asignaturas de: Cooperación para el Desarrollo, Desarrollo Sustentable y Regional del Turismo, Formulación y Evaluación de Proyectos Turísticos; Planificación Turística y Teoría del Turismo para la carrera de Licenciatura en Turismo de la ESPOL, actualidad
Membresía para profesionales y/o asociaciones científicas:
  • REMCI NODO ESPOL
Experiencia Profesional:
  • Analista del proyecto: “Desarrollo de Índices Oceánico-Atmosféricos para reducir la incertidumbre en las proyecciones de las condiciones oceanográficas entre las Islas Galápagos y la Costa Ecuatoriana, y en el régimen de precipitación de la zona Litoral” INAMHI-INP, 2013-2014
  • Analista de la Coordinación de Saberes Ancestrales, Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación - SENESCYT, 2011-2012
  • Encargada de proyectos, Cámara Provincial de Turismo del Guayas, 2010
Actividades Profesionales, Últimos 5 años:
  • Docencia
  • Investigación
Servicio a la Comunidad:
  • Voluntaria – Misionera en Salvador de Bahía -Brasil con la Obra Puntos Corazón. Mayo 2012 – Julio 2013. Acompañamiento a niños de escasos recursos y niños con capacidades especiales.
  • Presidenta de la Asociación Privada de Fieles Puntos Corazón Ecuador
  • Miembro del Grupo La Movida Verde, enfocado en Agricultura urbana & compost
  • Hurtado, M., M.A. Hurtado – Domínguez, L.M. Hurtado – Domínguez, L. Soto, M.A. Merizalde. 2010. Áreas Costeras y Marinas protegidas del Ecuador. Proyecto Convenio MAE – Fundación Natura. Apoyo Financiero CAF – CI- TNC.
  • Metodología biosphere sustainable lifestyle. Impartido por el Responsible Tourism Institute, en la modalidad formativa ONLINE, con una duración de 40 horas y obteniendo una calificación de A (NOTABLE). 5 de octubre 2021.
  • International Student Seminar on Global Citizenship & Peace: ‘Understanding Global Inequalities: Bridging the Gaps. Impartido por International Network of Universities (INU) modalidad on line, desde el 5 al 13 de Agosto de 2021.
  • Planes de movilidad urbana sostenible. Impartido por la AME modalidad on line con una duración de 20 horas, desde el 22 de Marzo al 9 de Abril de 2021.
  • Espacio público. Impartido por la AME modalidad on line con una duración de 20 horas, desde el 22 de febrero al 12 de marzo de 2021.
  • Playas sostenibles: Manejo costero integrado. desarrollado por el Grupo de Investigación en Geociencias Marinas y Costeras (GEMAC), entre el 17 y 19 de febrero de 2021, con una duración de 8 horas.
  • Introducción al ODS 11. Impartido por la AME modalidad on line con una duración de 20 horas, desde el 25 de Enero al 19 de febrero 2021.
  • Introducción a los Sistemas de Información Geográfica con QGIS. Impartido por la Universitat Rovira i Virgili modalidad on line con una duración de 20 horas, entre los meses de Noviembre y Diciembre del 2020.
  • Taking advantage of skills obtained during your PhD. Impartido por la Universidad Rovira i Virgili modalidad on line con una duración de 1.5 horas el 21 de septiembre del 2020.
  • Taller virtual Herramientas de aprendizaje y evaluación – Kahoot y Mentimeter. Impartido por la ESPOL con una duración de 2 horas, el 6 de mayo del 2020.
  • Curso La tesis doctoral: Diseño y desarrollo por artículos. Impartido por la Universidad Rovira i Virgili modalidad on line con una duración de 2 horas. Trabajo autónomo del 4 al 8 de mayo del 2020.
  • Taller de Desing Thinking para profesores. Impartido por la ESPOL modalidad on line con una duración de 32 horas del 6 al 30 de abril de 2020.
  • Taller de investigación etnográfica cualitativa. Impartido en la ESPOL con una duración de 8 horas del 6 al 7 de noviembre de 2019.
  • Curso de técnicas cuantitativas y cualitativas para la investigación. Impartido por la Universitat Politecnica de Valencia con una duración de 18 horas del 12 de Agosto al 23 de Septiembre de 2019.
  • Curso de escritura científica. Impartido en la ESPOL en Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas con una duración de 8 horas, del 22 al 25 de Julio de 2019.
  • Curso de ahorro de energía. Tomado en el portal EdX, con una duración de 6 semanas. Del 1 de abril al 12 de mayo de 2019.
  • Summer Course on Sustainability and Ecotourism at Udayana University . July 9 – August 3, 2018, Bali – Indonesia.
  • Curso de Fundamentos de “R”. Impartido en la ESPOL en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas con un duración de 20 horas, del 9 al 11 de abril de 2018.
  • Diseño y tratamiento estadístico de encuestas con SPSS. Impartido en la ESPOL en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas con una duración de 10 horas, del 22 al 23 de enero de 2018.
  • Cómo realizar un paper para una revista indexada o journal. Dictado en la ESPOL en la Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra con una duración de 30 horas, los días 9, 16 y 23 de enero de 2018.
  • Qualitative research methods in the social science. Dictado en la ESPOL con una duración de 20 horas, del 4 al 8 de septiembre de 2017.
  • Ciclo básico III de Formación Docente. 10 Módulos presenciales con un total de 194 horas académicas, mayo – diciembre 2016.
  • Marketing Digital en Turismo. Dictado en la ESPOL con una duración de 8 horas, los días 28 y 29 de septiembre de 2016.
  • Manejo Avanzado de los Sistemas de Información Geográfica con software libre QGIS. Dictado por MARTEAU S.A. con una duración de 25 horas desde el 4 al 11 de noviembre 2014.
  • Análisis de información oceanográfica. Dictado por FIMCBOR – ESPOL, con una duración de 64 horas desde el 12 de mayo al 19 de septiembre de 2014.
  • Aplicación de sensores remotos y la teledetección en la evaluación de Recursos Naturales. Dictado por MARTEAU S.A. con una duración de 25 horas desde el 4 al 9 de agosto 2014.
  • Introducción al uso de Modelos Lineales Generalizados (GLM) en pesquerías. Impartido dentro del proyecto “Valoración y Proyección de los recursos pesqueros-acuícolas para el fortalecimiento económico y social del sector pesquero ecuatoriano 2013-2018”. Del 14 al 17 de julio 2014. Organizado por el Instituto Nacional de Pesca (INP) y el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP).
  • Introducción a los Sistemas de Información Geográfica con software libre QGIS. Dictado por MARTEAU S.A. con una duración de 25 horas desde el 7 al 12 de julio 2014.
  • Taller internacional construcción de índices oceanográficos. Instituciones: INOCAR – INP – INAMHI – ESPOL – SDSU, con una duración de 16 horas, del 3 al 4 de Febrero de 2014.
  • Formulación y Evaluación ex – ante de Proyectos de Inversión Pública, formato SENPLADES. Con una duración de 32 horas, del 23 al 26 de Mayo de 2011.