
Los docentes de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de la Espol, Miguel Ruiz, Leonardo Estrada y Cristina Yoong, en conjunto con Vanessa Ormeño de la Universidad Nanjing de China, han realizado una investigación titulada Bank size and type impact on efficiency: Evidence from Ecuador, en la que analizan cómo el tamaño y el tipo de banco influyen en la eficiencia técnica dentro del sistema bancario ecuatoriano.
Este estudio, presentado en la conferencia del Consorcio Latinoamericano y del Caribe de Instituciones de Ingeniería, LACCEI 2024 en Costa Rica, abarca el periodo de 2002 a 2017 y utiliza una metodología de dos etapas: primero, se aplica el Análisis Envolvente de Datos (DEA) para medir la eficiencia relativa de los bancos; luego, se emplea un modelo econométrico Probit para evaluar cómo el tamaño y tipo de banco influyen en la probabilidad de ser eficiente.
La investigación aborda un tema poco explorado en la literatura académica regional: la eficiencia bancaria en Ecuador. Dado que los bancos desempeñan un papel central en el sistema financiero ecuatoriano, como canalización de fondos hacia quienes necesitan financiamiento y facilitación de transacciones seguras, comprender los factores que determinan su eficiencia es crucial para diseñar políticas públicas que mejoren la competitividad, reduzcan los costos de intermediación y optimicen la asignación de recursos.
El trabajo revela que el tamaño del banco tiene un efecto positivo y estadísticamente significativo sobre la eficiencia técnica; sin embargo, este efecto tiende a disminuir con el tiempo. Asimismo, evidencia que los bancos más grandes muestran mejores niveles de eficiencia técnica, es decir, que pueden ofrecer más servicios financieros con los mismos recursos, posiblemente debido a economías de escala, mayor inversión en tecnología y personal especializado.
Aunque el enfoque principal del análisis es el tamaño, también se observa que la estrategia del banco influye en su desempeño, aunque en menor medida. Finalmente, se identifican ineficiencias relacionadas con el exceso de infraestructura física y personal, lo que podría generar sobrecostos y limitar la competitividad del sistema.
Este estudio proporciona información valiosa para entes reguladores, académicos y profesionales del sector financiero interesados en mejorar la eficiencia del sistema bancario ecuatoriano. Puede leerse completo en este enlace: https://laccei.org/LACCEI2024-CostaRica/papers/Contribution_337_final_a.pdf