
En el marco del proceso de acreditación internacional, que la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas (FCSH) lleva adelante, se recibió la visita del equipo evaluador de la agencia Accreditation Council for Business School and Programs, ACBSP.
Este paso final dentro del proceso, se realizó del 14 al 17 de octubre, semana en la que los evaluadores revisaron documentación a partir de los siete estándares sobre los que ha trabajado la Facultad para obtener este sello de calidad: liderazgo; planeamiento estratégico; alumnos y públicos de interés; resultados de aprendizaje; docentes; curriculum; y desempeño de la unidad de negocios.
La visita se desarrolló a partir de una agenda que contempló reuniones con los profesores responsables por cada estándar, durante las que se mostraron evidencias de la mejora continua que se ha realizado desde finales del 2023, año en el que inició el proceso de acreditación. Asimismo, los evaluadores mantuvieron reuniones con diferentes grupos de interés para la Facultad como estudiantes de pre y postgrados, graduados, docentes y empleadores.
Un recorrido por las instalaciones de la Facultad también fue parte de la agenda, durante el que conocieron las aulas y laboratorios en los que se realizan las actividades académicas. Además, fue un momento propicio para conocer las instalaciones de la Asociación de Estudiantes y a su directiva actual.
Para llegar a esta etapa de la evaluación, la Facultad, a través de su coordinadora de acreditación internacional, Cristina Yoong, envió el pasado mes de julio un autoestudio, documento en el que la unidad se autoevaluó sobre sus propios procesos académicos, administrativos y estratégicos, identificando fortalezas y oportunidades de mejora, en relación a los siete estándares descritos.
Sobre dicho documento el equipo evaluador, liderado por Caroline Mendoza, rectora de la Universidad Anáhuac, campus Oaxaca, acompañada por Wilfredo Giraldo, director de Operaciones para América Latina de ACBSP y Mariela Quiroz, docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Piura, trabajaron el informe final de la visita el cual fue leído antes las autoridades de la Espol.

Es importante destacar que para el logro de esta última instancia del proceso, se realizó un trabajo en equipo que involucró a los 116 profesores que conforman la planta docente, 40 miembros del personal administrativo y el apoyo y seguimiento de la Dirección de Acreditación y Rankings, así como de la Gerencia de Bienestar Politécnico, el Centro de Investigaciones y Servicios Educativos y otras instancias de la Espol, denotando el trabajo en equipo requerido, una de las características que ha llevado a la institución a ser la número 1 en el Ecuador.
Los resultados de la evaluación se conocerán en el mes de diciembre; mientras tanto el proceso y compromiso de mejora continua avanza, con el fin de alcanzar el nivel educativo con los más altos estándares internacionales.
Para quienes deseen informarse sobre este histórico proceso, pueden visitar el siguiente enlace: https://www.fcsh.espol.edu.ec/es/acreditacion-acbsp